

Pueblos Solidarios con ACNUR es una iniciativa de su comité español para acercar la realidad de las personas refugiadas a los municipios de nuestro territorio.
A través de este proyecto, se ponen recursos educativos a disposición de ayuntamientos, asociaciones, vecinos y vecinas para visibilizar la situación de las personas refugiadas y para realizar actividades solidarias que apoyen el trabajo de ACNUR.
Crear eventos e iniciativas sencillas en el contexto de los pueblos permite dar impulso a dos factores determinantes. Por un lado, permite incentivar la vida de los municipios; por otro, ayuda a generar un gran impacto en la vida de cientos de personas que lo han perdido todo.
La asociación oliventina Limbo Cultura, con la colaboración con otras entidades de nuestra ciudad, propuso así incorporar a Olivenza a este proyecto poniendo a disposición de más de 25 establecimientos comerciales huchas para recoger fondos y desarrollando una serie de actividades entre los meses de septiembre y noviembre de 2019, instalándose la primera de ellas en el Ayuntamiento de Olivenza.
El programa dio comienzo el pasado 20 de septiembre, con la inauguración en la sala de actividades alternativas del Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana' de la exposición titulada 'The Most Important Thing', con fotografías de refugiados de Siria, Sudán del Sur, República Centroafricana y Mali, realizada por el fotoperiodista Brian Sokol, y que permaneció abierta al público hasta el 20 de octubre.
La Asociación Limbo Cultura y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) llevan al Museo una muestra fotográfica que quiere sensibilizar a la ciudadanía sobre la situación de los refugiados y desplazados, reflexionar sobre cómo les ha afectado en su día a día el hecho de verse forzados a huir, qué decisiones importantes han tenido que tomar y, a la vez, hacer que los visitantes se pongan en su piel.
«¿Qué es lo más importante para ti que te llevarías si de repente tuvieras que huir de tu hogar y de tu país?», preguntan desde la organización de la exposición. «Aunque te parezca inimaginable que algo así pudiera llegar a ocurrirte a ti, es una pregunta a la que miles de personas se ven obligadas a responder cada día», apuntan.
En los últimos años, los conflictos en Siria, Sudán del Sur, República Centroafricana y Malí han dado lugar a graves crisis humanitarias. Como consecuencia de la persecución, la violencia generalizada o las violaciones de los derechos humanos en estos países, más de 14 millones de personas se han visto forzadas a huir de sus hogares, trasladándose un tercio de ellas a otros Estados y convirtiéndose así en refugiados.
Partiendo de los retratos del fotoperiodista americano Brian Sokol, la exposición se acerca a los testimonios de 24 personas concretas que, en el momento de ser fotografiadas, acababan de verse forzadas a huir de su casa llevándose lo más importante para ellas. Son testimonios que invitan a los visitantes a reflexionar sobre qué harían si se encontrasen en la misma situación.
Brian Sokol es un fotógrafo estadounidense dedicado a documentar las violaciones de los derechos humanos y las crisis humanitarias. Escritor de formación, utiliza las palabras y las imágenes para contar historias de personas que pasan desapercibidas para los medios de comunicación.
Su carrera empezó en Nepal, donde, además de aprender el idioma del país, se sumergió profundamente en su cultura. En 2011, se trasladó a Sudán del Sur para documentar, desde dentro, los 18 primeros meses de la vida del país más nuevo del mundo. Le ha sido concedida la beca Eddie Adams de la revista National Geographic y es uno de los fotógrafos seleccionados en PDN's 30 New and Emerging Photographers to Watch.
Entre sus clientes, se encuentran Time, The New York Times, The New Yorker, Geo, Stern, Ogilvy & Mather y Philips. Trabaja regularmente con ACNUR y otras organizaciones humanitarias para documentar y crear conciencia sobre los problemas sociales en el mundo. En la actualidad, reparte su tiempo entre Europa, sur de Asia, Latinoamérica, África Central y Oriente Medio. También es miembro de la agencia fotográfica Panos Pictures.
Por otra parte, según informa Limbo Cultura, el Ayuntamiento de Olivenza cedió la casa de la cultura para la proyección de los documentales dirigidos por Julieta Cherep 'La niña Bonita' (viernes 27 de septiembre) y 'El loco del desierto' (4 de octubre).
El 11 de octubre, en Limbo Lounge a partir de las 22.30 horas, tuvo lugar 'Naufrage', un evento gastronómico-musical, en el que se pudieron escuchar temas de bandas sonoras, divas del jazz y crooners de los años 50 y 60, y en el que también podrán degustarse a precios populares tapas con sabor marítimo elaboradas de forma altruista por los miembros de la asociación Limbo Cultura.
Se prevé también la celebración de una ruta senderista organizada por el Club 'Los Prisiñas', además de un torneo de ajedrez solidario. La recaudación de todas las actividades se destinará íntegramente a las víctimas de la crisis humanitaria de Yemen.
Según informa Limbo Cultura, Olivenza, como localidad participante, conseguirá un sello que acreditará su compromiso con las personas refugiadas. Contarán, además, con todos los materiales necesarios para llevar a cabo esa importante labor de difusión.
«Queremos que la sensibilización sobre la situación de las personas refugiadas y sus derechos llegue a todos y todas gracias al espíritu que ha caracterizado siempre a nuestro municipio: la solidaridad», han apuntado desde Limbo Cultura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.