Borrar
El Señor de los Pasos, Patrón de Olivenza, en el interior de la iglesia de Santa María Magdalena el Domingo de Pasión. CEDIDA
Olivenza vive una Semana Santa recluida y marcada por la pandemia

Olivenza vive una Semana Santa recluida y marcada por la pandemia

A diferencia del año anterior, se están permitiendo los actos litúrgicos en el interior de los templos, pero sin procesiones

Lunes, 29 de marzo 2021, 12:22

La comunidad parroquial de Olivenza ya tiene asumido que, a causa de la pandemia por el Covid-19, este año tampoco vivirá la Semana Santa de la forma tradicional. Pero aunque las imágenes titulares de las seis cofradías y hermandades existentes en la ciudad no procesionarán por la calle, los cultos más importantes del calendario litúrgico se mantienen.

Durante toda la Cuaresma, que se inició el pasado 17 de febrero, Miércoles de Ceniza, se han venido celebrando las eucaristías en los templos parroquiales siguiendo las medidas de higiene y seguridad preceptivas. En estas semanas de oración, penitencia y recogimiento ha adquirido más sentido que nunca el llamamiento de la Iglesia a caminar por la senda del Evangelio y a buscar en la fe y en la esperanza el modo de sobrellevar este Calvario compartido por la sociedad en estos difíciles momentos. También es un tiempo de meditación sobre el sentido de la vida, sobre el papel del individuo en la sociedad y sobre la asunción de los valores cristianos para mejorarla a través de las buenas acciones.

La Parroquia de Olivenza ha invitado a los fieles a vivir estas semanas de preparación hasta la celebración del Triduo Pascual, con el Domingo de Resurrección como culmen. Las imágenes religiosas de sendas cofradías, sin las que se entendería la Semana Santa oliventina, además de mantener su fin catequético, bajarán de sus capillas y catafalcos para ocupar un lugar de honor en los templos parroquiales y rendirles culto en estos días en los que el pueblo necesita, más que nunca, consuelo y protección.

Celebración de triduos

Entre los días 24 y 26 de febrero se celebró en la iglesia de Santa María Magdalena el triduo en honor al Santísimo Cristo del Descendimiento. La junta directiva del Señor del Jueves Santo se afanó en retransmitir las solemnes eucaristías por las redes sociales, para acercar la celebración a los fieles que no pudieron acudir al templo por residir fuera de Olivenza o por mantener el aforo.

La Cofradía del Descendimiento se ha congratulado por volver a su sede canónica para poder rendir culto a su imagen titular, agradeciendo la implicación del Hogar de Nazaret y de los miembros cofrades que se implicaron en la preparación de estos cultos, en esta ocasión extremando las medidas de seguridad propias del estado de alarma.

La Cofradía mantiene su ilusión por volver a la normalidad y ha anunciado en su revista 'Ecos' los proyectos y estrenos de este año: la restauración del paso del Cristo, con una primera fase de limpieza y acondicionamiento, y otra segunda de ampliación; la presentación del nuevo relicario del paso y el estreno del nuevo mantolín de la imagen de San Juan Evangelista.

El pasado 26 de marzo, Viernes de Dolores, la Cofradía celebró su asamblea general ordinaria en la iglesia de la Magdalena, guardando las medidas de seguridad e higiene. En ella, además de los informes de gestión y presupuestario de rigor, se realizó un reconocimiento a los hermanos capataces y costaleros que hayan guiado y portado en estación de penitencia al Cristo del Descendimiento, al cumplirse 25 años de la fundación de la cuadrilla del paso de Misterio.

El Descendimiento, fundada el 21 de febrero de 1952 por impulso del párroco de entonces, el ahora Venerable D. Luis Zambrano Blanco, hubiera procesionado como cada año en la noche del Jueves Santo, con el paso del Cristo del Descendimiento flanqueado por las imágenes de Santa María Magdalena y San Juan Evangelista, seguido del paso de María Santísima de la Soledad.

Precisamente entre los días 2 y 4 de marzo también se celebró en la iglesia de Santa María Magdalena el triduo en honor a Nuestra Señora María Santísima de la Soledad, cuya hermandad fue fundada en 1948 bajo el impulso del sacerdote, el ahora Venerable D. Luis Zambrano Blanco. Su imagen titular, una bella talla de una Dolorosa del siglo XVIII, cuando Olivenza era aún portuguesa.

Arriba, misa del Triduo a María Santísima de la Soledad. Abajo, Cristo del Descendimiento en su triduo y Virgen de Fátima durante el Rosario de la Aurora, en el novenario en honor al Señor de los Pasos. CEDIDAS
Imagen principal - Arriba, misa del Triduo a María Santísima de la Soledad. Abajo, Cristo del Descendimiento en su triduo y Virgen de Fátima durante el Rosario de la Aurora, en el novenario en honor al Señor de los Pasos.
Imagen secundaria 1 - Arriba, misa del Triduo a María Santísima de la Soledad. Abajo, Cristo del Descendimiento en su triduo y Virgen de Fátima durante el Rosario de la Aurora, en el novenario en honor al Señor de los Pasos.
Imagen secundaria 2 - Arriba, misa del Triduo a María Santísima de la Soledad. Abajo, Cristo del Descendimiento en su triduo y Virgen de Fátima durante el Rosario de la Aurora, en el novenario en honor al Señor de los Pasos.

Fiesta del Señor de los Pasos

Como es tradición, el primer viernes de marzo se celebró el acto de veneración al Señor de los Pasos, Patrón de Olivenza, con misa por la mañana y vía crucis por la tarde.

La Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos preparó con mimo los cultos que ya el año pasado tuvieron que suspenderse por la pandemia. Así, del 12 al 20 de marzo tuvo lugar en la iglesia de Santa María Magdalena el tradicional rezo del Rosario de la Aurora a las 7.30 horas, y por las tardes el novenario con la celebración de la eucaristía, que este año ha contado con la predicación de D. Jacinto Ruiz-Roso Rivera, formador del Seminario Menor de Badajoz; D. Jesús Chacón Jiménez, párroco de Villanueva del Fresno, de Valencia del Mombuey y arcipreste de Olivenza; y D. Antonio Muñoz Aldana, párroco de la iglesia de San Juan de Ribera de Badajoz y canónigo de la catedral de Baajoz.

El pasado 21 de marzo, Domingo de Pasión (coincidiendo con el V Domingo de Cuaresma, previo al Domingo de Ramos), fue la fiesta del Señor de los Pasos, Patrón de Olivenza, en cuyo honor se celebró una solemne eucaristía presidida por el párroco de Olivenza, D. Francisco Julián Romero Galván, quien también es consiliario de la Real Archicofradía.

Estos cultos, que se han seguido con el preceptivo distanciamiento interpersonal, con el uso obligatorio y correcto de mascarilla, con el aforo establecido y con la utilización de geles hidroalcohólicos para desinfectar, se unen a la invitación de la junta directiva de la Real Archicofradía a que los fieles adornen sus fachadas, balcones, rejas y ventanas con colgaduras, plantas, flores..., como una manera de vivir la Semana Santa con devoción y esperanza en este tiempo de pandemia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Olivenza vive una Semana Santa recluida y marcada por la pandemia