

La cerámica siempre ha tenido gran arraigo en Olivenza, algo que se puede constatar en las dos iglesias parroquiales, la ermita del Espíritu Santo, los históricoas pasos/passos repartidos por el casco antiguo, los remates de muchas casas nobiliarias, el Museo Etnográfico Extremeño 'González Santana', el antiguo nombre de la calle Díaz Brito, rua dos Oleiros, etc.
Durante el mes de abril, y aún en cierre preventivo para prevenir la propagación del coronavirus, el Museo de Olivenza ha querido mostrar, como pieza del mes, el panel de azulejos existente a la entrada de las dependencias de la casa burguesa. Según explica en un comunicado el propio Museo, este cartel estuvo situado en la vivienda de Ventura Ledesma Abrantes, en Estoril, en la Travessa de Olivença. En él se lee, entre otras cosas:
'ESCUTA
NESTE CASAL, VIVE A VENTURA E A ESPERANÇA
DA HISTÓRIA PATRIA! NÃO PERTURBES A SUA PAZ!
SE ÉS MEU AMIGO- DEUS TE GUIE!
SE ÉS PORTUGUÊS-DEUS TE GUARDE!
SE ÉS ALENTEJANO- DEUS TE SALVE!
MAS SE ÉS DE OLIVENÇA!
ENTRA, MEU IRMÃO-ESTA CASA É SEMPRE TUA!'
'ESCUCHAD
EN ESTA CASA, VIVE LA VENTURA Y LA ESPERANZA
DE LA HISTORIA DE LA PATRIA! ¡NO PERTURBES SU PAZ!
SI ERES MI AMIGO, ¡DIOS TE GUIARÁ!
SI ERES PORTUGUÉS, ¡DIOS TE SALVE!
SI ERES ALENTEJANO, ¡DIOS TE SALVE!
¡PERO SI ERES DE OLIVENZA!
¡ENTRA, HERMANO, ESTA CASA ES SIEMPRE TUYA!'
Con esta azulejo el Museo también quiere recordar a Ventura Ledesma Abrantes (Olivenza 1883, Estoril 1956). Su abuela, natural de Torres das Vargens (Portugal), emigró y se casó en Barcarrota, pero la pareja fijaría su residencia en Olivenza, donde el padre de Ventura ejercería como barbero.
No se sabe la fecha exacta en la que Ledesma Abrantes, «pela sua posição pró-portuguesa é malquisto pelas autoridades oliventinas», emigra a Lisboa, estableciéndose como librero, actividad que le permitiría actuar como representante del país luso en las exposiciones de libreros de Sevilla, Barcelona y Florencia.
Su nombre aparece ligado a la fundación de la Universidad Livre de Lisboa, en 1912, o a la «abertura, em 1931, da primeira Feira do Livro de Lisboa».
En 1938 fundó la 'Sociedad Pro-Olivença', con la que pretendía presionar a la clase política salazarista para que asumiese la causa de la pérdida de Olivenza, germen del 'Grupo dos Amigos de Olivença' (1944), y de la revista 'Olivença'.
Se separaría de él poco después creando el Círculo de Estudos Históricos de Olivença, y dando vida a la revista 'Anais da velha vila portuguesa de Olivença'. El Círculo desapareció tras la muerte de su fundador.
En 1954 vio la luz su libro 'O Património da Sereníssima Casa de Bragança em Olivença', imprescindible manual para conocer la historia de nuestra villa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.