Borrar
La plataforma pretende extender su reivindicación a toda la comarca. CEDIDA
La plataforma anti mina de Alconchel se reúne con los partidos de Olivenza

La plataforma anti mina de Alconchel se reúne con los partidos de Olivenza

El colectivo 'Alconchel sin Minas' quiere «redoblar esfuerzos» en toda la comarca para hacer llegar a los ciudadanos su oposición a este proyecto

Viernes, 10 de julio 2020

En los últimos meses la Plataforma Ciudadana 'Alconchel sin Minas' ha comenzado a tener contactos oficiales con responsables municipales de Olivenza y otras localidades de la comarca y de la cercana Sierra Suroeste con el fin de analizar lo que a su juicio serán, «consecuencias» de permitir que se lleve a cabo el proyecto minero en Alconchel que está promoviendo Valoriza Minería, la filial del grupo Sacyr que está operando en Extremadura para la explotación de varios yacimientos mineros en la región.

A principios de junio 'Alconchel sin Minas' volvió a difundir información obtenida del proyecto que llevan manejando desde finales del 2019, y en el que, recuerdan, solo en la primera fase, denominada 'Gato Montés', afectarían a un total de 3.000 hectáreas de los municipios de Alconchel, Táliga y Olivenza, implicará una serie de actuaciones concretas que sean propuesto dar a conocer entre la sociedad oliventina y el resto de la comarca.

El anuncio de la puesta en marcha de los distintos proyectos mineros como la mina de litio en Cáceres, la reapertura de Aguablanca en Monesterio o la proyectada en Alconchel eclipsa los movimientos que hay en este sector debido a la fuerte oposición social y política que están encontrando y que está organizándose a través de plataformas ciudadanas organizadas y en coordinación con asociaciones como Ecologistas en Acción.

Según el colectivo 'Alconchel sin Minas', que pretende implantarse en el ámbito comarcal, el proyecto de Alconchel prevé, entre otras actuaciones, la utilización o uso exclusivo de recursos hasta ahora públicos, promoviendo modificaciones de caminos, vallados perimetrales de la zona afectada, desvío de líneas eléctricas de alta tensión para enganchar en la subestación de Alconchel, desvío de trazado de arroyos, etc. Los datos que difunde la plataforma los apoyan con pantallazos del propio estudio de aprovechamientos de recursos mineros propuesto por el grupo Sacyr.

Debate en Olivenza

El debate de la mina que Sacyr-Valoriza Minería está promoviendo en el término municipal de Alconchel llegó a Olivenza el pasado mes de febrero, cuando desde Izquierda Unida (IU) presentó una moción en el pleno ordinario de la corporación municipal con el fin de que los diferentes grupos políticos analizaran los «principales inconvenientes» que a su juicio tendría la instalación de la mina en el municipio vecino. Previamente, a finales del 2019, ya había realizado IU en el pleno de la corporación una pregunta en ese sentido y que el alcalde de Olivenza, Manuel José González Andrade, respondió avanzando algunas de las medidas que se iban a tomar.

Ya en el pleno de febrero, el primer edil oliventino propuso incluir en la moción presentada por IU que, si una vez analizada la información solicitada a la Junta de Extremadura, «hay algún perjuicio para la flora, para la fauna, para los acuíferos, para el entorno..., entonces nos posicionaremos en contra» de la mina. Al negarse la concejala de IU a transaccionar la propuesta del alcalde, el PSOE se abstuvo en la moción, que fue sacada adelante con los votos favorables de IU y PP.

Desde entonces la plataforma 'Alconchel sin Minas' se ha reunido con todos los grupos políticos municipales y prevé hacerlo en pocas fechas en el resto de pueblos de la comarca para «redoblar esfuerzos» y hacer que la ciudadanía tenga conocimiento del proyecto en todos los municipios afectados y colindantes.

Defensa del proyecto

La empresa defiende que está cumpliendo con los trámites administrativos desde noviembre de 2004, cuando comienzan las primeras investigaciones autorizadas por la Junta de Extremadura, con prospecciones geoquímicas, geofísicas y sondeos en el paraje de 'Las Herrerías', una finca a apenas dos kilómetros del núcleo urbano de Alconchel, cerca de los términos municipales de Olivenza y Táliga.

En cualquier caso, no fue hasta el 27 de febrero de 2015 cuando la empresa Río Narcea Nickel S.A., la encargada de explotar la mina de Aguablanca en Monesterio, solicitó la concesión de la explotación de la mina alconchelera a la Junta de Extremadura, estando aún pendiente la declaración de impacto ambiental preceptiva.

Según Valoriza Minería (Sacyr), el proyecto se está llevando a cabo con las «máximas garantías» para la población, y tendrán como objetivos el de contribuir al desarrollo social de Alconchel y la comarca, revitalizar la economía de la región y «proteger el medio ambiente», algo que argumentan que conseguirán «utilizando las mejores técnicas, revitalizando las superficies afectadas, evaluando continuamente los elementos medioambientales y asumiendo compromisos con la administración».

Por su parte, el alcalde de Alconchel, Óscar Díaz Hernández, ha venido defendiendo abiertamente el proyecto minero mostrando una visión más optimista sobre la puesta en marcha de una mina en Extremadura. Díaz mantiene contactos fluidos con Valoriza desde que se puso el proyecto sobre la mesa y, como ya manifestó a este diario en 2018, «el proyecto de Sacyr en Extremadura es el de Alconchel», recalcando que Valoriza cuenta con financiación para sacar mineral y tratarlo en una planta en el propio yacimiento.

El grupo Sacyr, por su parte, manifestó en una charla en Alconchel el pasado 16 de enero que invertirá 45 millones, previendo que la explotación dure entre 9 y 10 años y la creación de 150 puestos de trabajo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La plataforma anti mina de Alconchel se reúne con los partidos de Olivenza