

La portada manuelina del Ayuntamiento de Olivenza se tiñó el pasado 23 de junio, de color morado con motivo de la celebración del Día Internacional del Síndrome de Dravet. En total, se iluminarán más de 70 edificios y monumentos emblemáticos de toda la geografía española para dar visibilidad a esta enfermedad rara, que incide en uno de cada 16.000 nacimientos y que en España se estima que la sufren unos 2.000 niños.
El Síndrome de Dravet, también conocido como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia, es una dolencia de origen genético que se encuadra dentro de la familia patológica de las canalopatías, ya que aproximadamente el 80% de los pacientes afectados presenta una mutación en el gen SCN1A. Este síndrome comienza en el primer año de vida, con crisis desencadenadas por fiebre, seguida de una epilepsia resistente a los fármacos. Además, ocasiona graves retrasos en el desarrollo cognitivo, motores y del habla, así como problemas conductuales.
Según ha explicado el presidente de la Fundación Síndrome de Dravet, José Ángel Aibar, «el síndrome de Dravet tiene una incidencia de uno de cada 16.000 nacimientos y estimamos que en España debería haber unos 2.000 pacientes con síndrome de Dravet. Sin embargo, los últimos estudios afirman que hay correctamente diagnosticados alrededor de 500 pacientes, por lo que el resto de los pacientes desconoce la enfermedad que padece o tiene un diagnóstico erróneo».
Por ello, desde la fundación reclaman «mayor agilidad» en los procesos de aprobación de fármacos, especialmente, en lo que concierne a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), ya que una vez que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) da «el visto bueno» a un fármaco, consideran que «la agencia española debería publicar en tres meses el informe de posicionamiento terapéutico que habilita la negociación de precio y la disponibilidad del fármaco en farmacias».
En este sentido, Epidyolex recibió la opinión positiva de la EMA en julio del año pasado. No obstante, tras casi un año de esto y, tras la posterior aprobación de la Comisión Europea (CE), que aplica a todo el territorio europeo, «en España seguimos aún esperando al informe de posicionamiento terapéutico por parte de la AEMPS, que hace que el fármaco no esté disponible», tal y como ha explicado Aibar.
A través de los diferentes ensayos clínicos, este fármaco ha demostrado «buenos resultados» en cuanto a la reducción de crisis epilépticas en pacientes con síndrome de Dravet, que es uno de los principales síntomas de esta enfermedad. La reducción de crisis epilépticas mejora considerablemente la calidad de vida de pacientes y de las familias.
Sin embargo, el presidente de la fundación ha sostenido que «desde hace ya varios meses, este medicamento ya está totalmente disponible en otros países europeos, como es el caso de Alemania o Reino Unido; mientras que en España sigue sin estar disponible para los pacientes con síndrome de Dravet, degradando el acceso a la salud que tienen nuestros pacientes y sus familias».
El Día Internacional del Síndrome de Dravet fue creado en 2014 por la Fundación Síndrome de Dravet junto a otras organizaciones internacionales, por lo que este año será su séptima edición. Se celebra el 23 de junio y tiene el objetivo de dar la mayor visibilidad posible a esta enfermedad rara para alertar y concienciar a la sociedad de todos los retos y dificultades que tienen las familias con este síndrome en su día a día, así como de la necesidad de invertir en investigación para paliar los efectos de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los que la sufren.
La Fundación Síndrome de Dravet, la organización nacional de pacientes con Síndrome de Dravet, fue creada en 2011 por un grupo de padres con niños afectados por esta enfermedad rara. Su objetivo principal es el de promover y garantizar el desarrollo de la investigación en el entorno de este síndrome para conseguir avanzar en el conocimiento de sus causas, mejorar su diagnóstico y hallar fármacos y tratamientos efectivos que permitan mitigar e incluso eliminar las consecuencias de la enfermedad.
La Fundación Síndrome de Dravet es miembro de Feder, Eurordis y de la Federación Europea del Síndrome de Dravet, organización de la que es además fundadora. Además, la Fundación Síndrome de Dravet recibió recientemente el Premio Epilepsia por parte de la Sociedad Española de Neurología, que supone el reconocimiento a personas y entidades que han realizado actividades de promoción de la Neurología en el ámbito científico, institucional o social.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.