El baile se desarrolló ante la talla de Santa Lucía. CEDIDA

El tradicional baile de Santa Lucía se vivió en el templo de Santa María Magdalena

Un año más la lluvia impidió el encendido de la tradicional hoguera alrededor de la cual se suele realizar este baile en honor a Santa Lucia

Domingo, 15 de diciembre 2024, 20:17

Como marca la tradición el pasado 12 de diciembre se desarrolló la emblemática danza de 'Santa Lucía' o 'Ave María', la cual debido a la lluvia se tuvo que realizar en el interior del templo de Santa María Magdalena, donde la devoción y el arte fueron protagonistas.

Con sus pasos llenos de historia, los devotos de Santa Lucía pertenecientes a la Asociación de Coros y Danzas 'La Encina' y su agrupación de baile infantil 'Los Chaparritos' ofrecieron sus bailes manteniendo viva una costumbre que conecta con las raíces portuguesas de la ciudad.

Esta antiquísima tradición se desarrolló tras el oficio de la Eucaristía. De esta manera los integrantes de esta formación de baile ahuyentan a los malos espíritus.

Origen

Esta tradición se remonta a la Edad Media, cuando Olivenza era portuguesa. La tradición se completa con la bendición primero y el reparto después (originalmente era a cambio de una limosna para conseguir dinero para repartir entre los pobres) de 'los bollos de Santa Lucía', elaborados a base de agua, azúcar y harina.

Según reseña la web de 'Patrimonio Cultural Inmaterial de Extremadura', se dice que, «antiguamente, en el día de Santa Lucía se celebraba la fiesta de la Caridad y la noche anterior, 12 de diciembre, se encendía una hoguera y alrededor de ella la Hermandad de Santa Lucía bailaba. En su gran mayoría la gente que celebraba esta fiesta eran los labradores, que se iban a trabajar al campo muy temprano. Éstos, de paso iban a la misa y después se iban de procesión. Además, comían bollos de Santa Lucía, por los que daban una limosna a cambio. La mitad de las ventas que se conseguían eran destinadas para sufragar los gastos de la parroquia y la otra mitad para poder repartirlo entre los más desfavorecidos».

81º Aniversario

Actualmente y desde 1943, para homenajear a Santa Lucía, la noche del 12 de diciembre, se sigue haciendo todo prácticamente igual, con la diferencia de que quienes bailan alrededor de la hoguera son los integrantes de la Asociación de Coros y Danzas 'La Encina' y su cuerpo de baile infantil 'Los Chaparritos', que bailan la danza de 'Santa Lucía' o 'Ave María' en honor a la Virgen. Esta Agrupación celebra su 81º aniversario de existencia.

Publicidad

Para los más creyentes y devotos, este baile se realiza para ahuyentar a los malos espíritus que pueda haber, para dar la bienvenida al solsticio de invierno y como preludio de las fiestas navideñas. Además, el motivo de hacerlo alrededor de una hoguera se debe a que Santa Lucía de Siracusa, mártir cristiana, es patrona de los ciegos y de las modistas. Éstas, según cuentan las leyendas, se quemaban la vista por estar cosiendo incansablemente a la luz de las velas.

Sea por aportar un granito de arena, por disfrutar de parte de la gastronomía oliventina o porque, según cuentan, estos dulces son buenos para la vista ya que han sido bendecidos por el sacerdote previamente a su consumo, este manjar artesanal es todo un éxito en la noche de Santa Lucía, finalizan en la web de 'Patrimonio Cultural Inmaterial de Extremadura'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad