

La dirección general de Salud Pública de la Junta de Extremadura ha hecho públicos los datos epidemiológicos de este sábado, 26 de septiembre, cerrados a las 24.00 horas del día anterior y que ha registrado en Extremadura 209 casos más de covid-19 confirmados por PCR, de los que 3 son del municipio de Olivenza.
El alcalde de Olivenza, Manuel José González Andrade, también ha comunicado que las autoridades sanitarias también le han confirmado otras 3 altas médicas, por lo que el número de contagios en la ciudad y sus pedanías se mantienen en 54, igual que el día anterior.
El primer edil oliventino ha deseado a las personas enfermas una pronta recuperación, animándolas a ellas y sus familias, a la par que ha pedido más «empatía y fuerza» para todas las personas que tienen que pasar por este trance, utilizando el eslogan del Gobierno de España «el virus no discrimina, las personas tampoco deberíamos hacerlo».
Y es que el miedo a la pandemia de Covid-19 puede generar situaciones de hostilidad en la sociedad haciendo que sea aún más difícil frenar el virus. La ciencia explica que las personas son más fuertes frente a las epidemias cuando se detiene el estigma y la discriminación. Por ello, el Gobierno de España, ha lanzado algunas propuestas para conseguirlo.
Entre ellas, está recordar que el coronavirus no entiende de procedencias, de etnias, ni de edades, ya que el virus infecta a todas las personas sin excepción.
Por ello, la ciudadanía tiene la responsabilidad de contribuir en la medida de lo posible a frenar la pandemia, no siendo nadie culpable de tener Covid-19; solamente hay que recordar que algunas de estas personas han podido infectarse realizando labores esenciales para la vida y bienestar de la comunidad.
El miedo y la información errónea favorecen el estigma y la discriminación. Por ello se recomienda utilizar y compartir información de fuentes fiables e institucionales, como las de organismos internacionales, el ministerio de Sanidad o las consejerías de Sanidad.
También se anima a corregir de forma educada aquellos mensajes en el entorno inmediato que favorecen la estigmatización y discriminación de determinados grupos de la población o de las personas con Covid-19.
Igualmente, se recomienda mostrar comprensión con quienes padecen Covid-19 y con los grupos más afectados y vulnerables, evitando discriminarlos y ayudando a las personas a las que los profesionales sanitarios han recomendado hacer cuarentena o aislarse, ya que están haciendo lo correcto para proteger al resto de la comunidad.
Por último, se insta a respetar a las personas que se ven obligadas a salir de casa por fuerza mayor (por ejemplo, padres y madres con hijos o hijas con trastorno del espectro autista), así como mantener un comportamiento cívico y solidario, algo que ahora resulta más importante que nunca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.