Cristo Yacente expuesto en la iglesia de la Magdalena, por la Real Archicofradía del Señor de los Pasos de Olivenza. CEDIDA

El Viernes Santo de Olivenza mantiene el lamento cantado de La Panderinha ante el Cristo Yacente

A las 18.00 horas se celebrará la Pasión y Muerte del Señor en la iglesia de Santa María Magdalena y a las 19.30 en la de Santa María del Castillo, y a las 21.00 horas se realizará la oración ante la imagen del Señor Yacente en la iglesia de la Magdalena

Viernes, 2 de abril 2021, 15:36

Este Viernes Santo marcado por la pandemia por el coronavirus se abrió a las 11.00 horas con la celebración de la Hora Santa ante el Monumento del Santísimo Sacramento instalado en la iglesia de Santa María del Castillo. A mediodía tuvo lugar el rezo del Vía crucis en la iglesia de Santa María Magdalena, manteniéndose abierto el Monumento toda la mañana para que los fieles se acerquen a orar.

A las 18.00 horas está prevista la celebración de los Santos Oficios, de la Pasión y Muerte del Señor, en la iglesia de Santa María Magdalena. Y a las 19.30 horas serán en la iglesia de Santa María del Castillo.

Los devotos podrán acercarse a visitar la imagen de la Virgen de la Soledad en la iglesia de la Magdalena en horario de 11.00 a 13.00 y de 16.00 a 18.00 horas. A las 17.00 horas tendrá lugar el rezo del Santo Rosario ante su imagen.

También se podrá visitar la imagen del Señor Yacente en la iglesia de la Magdalena, en horario de 11.00 a 13.00 y de 19.00 a 21.00 horas. A las 21.00 horas, se producirá una oración ante la imagen del Yacente, con acompañamiento musical en directo y el tradicional lamento cantado de 'La Panderinha', según ha informado la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos, encargada de coordinar la estación de penitencia del Viernes Santo en condiciones normales.

Imagen de la Virgen de la Soledad, en la iglesia de Santa María Magdalena. CEDIDA

Sin procesiones

Otra de las particularidades que tiene la Semana Santa oliventina cada Viernes Santo es la celebración de sendos Santos Entierros. El primero de ellos hubiera sido el organizado por la Hermandad de la Misericordia, en la que nuevamente sus cofrades hubieran desfilado por las calles con sus características hopas o balandranes negros, con el guión o bandera de la Virgen de la Misericordia y cuatro hermanos llevando el féretro bajo palio precedido de la bandera de la Misericordia.

Publicidad

La otra procesión del Santo Entierro en Olivenza hubiera sido la organizada por la Real Archicofradía de Nuestro Señor Jesús de los Pasos, en colaboración con todas las hermandades y cofradías oliventinas. De esta forma, hubiera salido el paso del Túmulo con la imagen de Cristo Yacente, con portadores de la Real Archicofradía. La Cofradía de 'Los Obreros' portaría en este día el trono con San Juan y la del Descendimiento el de la Exaltación de la Santa Cruz. También destaca en este desfile el paso de palio de María Santísima de la Soledad, de la hermandad del mismo nombre, que cierra el cortejo, mientras que la Hermandad y Cofradía de la Oración en el Huerto asiste en esta estación de penitencia representada con su Bandera de Sangre.

La iglesia de Santa María Magdalena es la que acoge el acto por el que se le da sepultura a la imagen del Cristo Yacente. Tras la aparición del tradicional 'arruchao' o estandarte negro que es llevado por el suelo en recuerdo de las vestiduras desgarradas que hurtaron a Cristo en el acto de la crucifixión, tiene lugar otro de los momentos más típicos de la Semana Santa de Olivenza: el canto del 'Atendite' cantado por la 'Panderinha' y, tras leer el Evangelio, el párroco cierra con gran estruendo el arcón donde se deposita la imagen de Cristo Yacente, recordando el momento en que cerraron la tumba de Jesús.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad